La
escultura expresa la forma verdadera sin fingir la tercera dimensión como la
pintura. El escultor tiene que calcular el efecto que producirá su obra desde
diversos puntos de vista a la vez. En la escultura hay puntos de vista mejores
que otros, desde donde la obra adquiere una personalidad mas caracterizada.
La
luz contribuye a acusar aún más este efecto de sorpresa de la escultura, la
escultura, al igual que la arquitectura, es función de la luz. Un juego de
iluminaciones hace cambiar por completo el sentido escultórico de una obra.
La
escultura es un arte trabajoso: por la manera de trabajar, el escultor se
asemeja al operario, el escultor ha de golpear fuertemente el material, pero
cuentan con ciertos recursos que le ayudan a la tarea. Primeramente hace
dibujos o pequeños modelos escultóricos, sirviéndose con frecuencia de
sustancias plásticas modelables. La labor de desbastado es fácil, pudiendo
arrancar el escultor por medio de enérgicos golpes pedazos enteros del material
situado fuera de la línea de puntos. Luego vendrá un trabajo mas estudiado, ya
que los errores que cometa no tendrán fácil remedio. Pero cuando el escultor a
calculado mal, no queda sino conformarse con el yerro
El
material condiciona la talla y modifica el efecto artístico. Las copias en
bronce de obras en mármol nos ofrecen la misma forma que el modelo, y , sin
embargo, no nos causan la misma impresión que él.
La
madera, se talla con más facilidad que la piedra. Estas maderas ofrecen
talladas un aspecto poco lucido se acostumbra a pintarlas. Surge así un arte
híbrido- la escultura policromada-, donde la pintura suministra nuevos efectos
a la escultura.
El
modelado en barro ofrece la ventaja de la rapidez con que se logra y de la
fácil corrección de errores.
El
Bronce y el mármol constituyen los materiales más acusados en la estatuaria
urbanística. Con el bronce se pueden conseguir composiciones más atrevidas,
desde el punto de vista del equilibrio.
La
escultura se divida en monumental y exenta; la primera comprende aquella
escultura que está destinada a ornamentar el monumento. Escultura exenta es
aquella que no forma cuerpo con el monumento.
En
la escultura cabe distinguir la de Bulto completo o redondo y el relieve; este
pude ser plástico y pictórico.
Paleolítico:
desde los primeros tiempos de su existencia, el hombre tuvo una gran tendencia
a las representaciones figurativas, a las que hay que dar esencialmente un
valor simbólico o mágico. El hombre y los animales constituyeron los únicos
protagonistas de aquellas representaciones.Los
materiales utilizados son la piedra, el hueso y el marfil. Y se practica la
escultura de bulto redondo y el relieve.
El
gran desarrollo de la agricultura en las civilizaciones del Próximo Oriente,
determinó el mejoramiento de la vida y de todas las formas de expresión.
La
figura garantiza la inmortalidad del difunto. Éste es el fundamento de la ley
de la frontalidad y del predominio de la escultura de formas redondeadas,
características de Egipto y Mesopotamia.
Ley
de la frontalidad, lleva a las esculturas de bulto redondo a mantenerse rígidas,
responde al deseo de evitar lo narrativo y episódico, que indican
transitoriedad, hay un deseo de detener o fijar el curso de la vida. Y el bulto
evita toda clase de salientes, por riesgo de roturas, ya que todo desperfecto
afecta a la vida de ultratumba del difunto.
Otros
dos rasgos fundamentales son la Visión rectilínea y armonía de la proporciones.
También otra característica propia de este periodo es el Hieratismo y rigidez
en la forma.
En
los relieves ciertas partes permanecen de perfil, pero otras se hallan de
frente, en orden a obtener el máximo de elementos definidores de la figura, los
relieves alcanzaron un gran desarrollo. El relieve tenía dos propósitos
fundamentales en el muro de los templos glorificar al faraón y en las tumbas
preparar el alma en su camino hacia la eternidad.
Las
esculturas fueron talladas en los más diversos materiales desde la blanda
caliza y la madera, a las piedras más duras y lujosas, como el granito, el
basalto, la diorita, la obsidiana, el pórfido.
La
policromía se aplicaba a las esculturas de caliza, pero sobre todo a las de
madera, para favorecer la policromía antes de pintarlas se les daba una capa de
estuco. Materias incrustadas en los ojos aumentaban la vivacidad de estos.
Durante
el Imperio Nuevo la escultura alcanzó una nueva dimensión de la severidad y
majestuosidad del I. Antiguo se paso a la elegancia al cuidado por el detalle y
en general se vivió un momento de humanización de las formas ya que la vida
cotidiana paso a tener mas importancia que la vida eterna.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario