La
escultura es el arte griego por excelencia pero presenta la dificultad de que
apenas quedan rectos originales y las conocemos gracias a las copias romanas.
La
estatua griega siempre forma parte de un conjunto en unión con la arquitectura
los tres periodos clásico son:
La
primera escultura del imperio Arcaico es la Dama de Auxerre en ella como en
toda la escultura arcaica rige la ley de la frontalidad. El segundo momento lo
determino Los Koroi y las Korai, estos presentan la novedad que desde entonces
estará en toda la escultura clásica y será el Angulo Inguinal, aunque aún sigue
la ley de la frontalidad, hombros rígidos y horizontales, ojos abultados y la
típica sonrisa arcaica.
La
culminación del I. arcaico lo tenemos en el Auriga de Delfos, en esta el rostro
ya aparece perfecto aunque poco expresivo la túnica es estriada recordando la
escultura Dórica.
“El
Diadumeno” La expresión es más dulce y las piernas más cortas aunque con un
mayor grado de flexión en la pierna izquierda es un claro ejemplo de postura de
contraposto.
Siglo
IV
1º
Desnudo femenino de la escultura griega es el de “Afrodita Cnidia de Praxíteles;
este es un gran innovador de la escultura, crea un estilo propio que lo recoge
perfectamente “la curva Praxiteliana”
Scopas
vuelve
a revolucionar la escultura clásica con dos características fundamentales de
sus obras, la contorción de los cuerpos y la violencia de la expresión sobre
todo en su obra “Ménade Furiosa”.
Lisipo:
Los
músculos son a un tiempo grasa y fibra adquiriendo mucho volumen. El canón es
más largo, los rostros más varoniles omo por ejemplo en el “Hércules Farnesio”,
sin embargo en el “Apoxiomeno” vuelve a esculpir al atleta en un instante.
Lisipo va a adelantar la visión de la escultura del Helenismo de hecho es el
escultor preferido de Alejando Magno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario